Mainframe-Cobol
Replatforming: ¿cuándo y por qué migrar de infraestructura IT?

Replatforming: ¿conviene migrar de mainframe a cloud? Nuestra mirada experta

La modernización de las infraestructuras IT es clave para mejorar la eficiencia, seguridad y escalabilidad de los sistemas empresariales. 

Y las opciones para lograrlo son múltiples y varían según las necesidades de cada organización.

Modernizar puede implicar la migración de una infraestructura mainframe a un ambiente cloud, en el marco de un proyecto de replatforming

También puede contemplar procesos de refactoring (refactorización) que conlleven una reestructuración más profunda del código de un sistema o aplicación. 

De igual modo, puede incluir el despliegue de una arquitectura de microservicios y/o la automatización de procesos. E, incluso, puede involucrar una actualización de las infraestructuras mainframe, que lejos de contraerse, continúan extendiéndose. 

En este artículo analizamos cómo evaluar la posibilidad de desarrollar un proyecto de replatforming, las implicancias y desafíos que conlleva, y los errores más comunes que se cometen.

Además hacemos foco en las diferencias con el refactoring, y las tendencias que van a marcar el futuro del replatforming.

Para abordar estos temas entrevistamos a Leo Zrycki, director del Centro de Excelencia Mainframe de IT Patagonia y cuádruple IBM Champion zSystem, quien nos brindó su visión y perspectivas para contribuir a la elaboración de esta nota.

¿En qué consiste el replatforming?

En algunos casos, el replatforming es una estrategia que implica trasladar aplicaciones del mainframe a una nueva infraestructura tecnológica, como la nube.

Para poder precisar su definición es importante diferenciar los tipos de proyectos que pueden ser considerados como replatforming

Un caso concreto es pasar sistemas completos de mainframe a Microfocus COBOL. Un cambio de ambiente, que implica que ya no se van a ejecutar los programas en el mainframe, sino en la nube.

Hay otros proyectos que están más cercanos a la visión de IBM donde se mantiene el núcleo de las aplicaciones en el mainframe, y los servicios en la nube

IBM tiene una visión de cloud híbrido, donde una parte importante del procesamiento de la organización pasa por el mainframe (en COBOL), mientras que algunos servicios en Java, Python y otros lenguajes de programación, se trasladan a la nube. 

Las nuevas versiones de infraestructuras mainframe de IBM admiten justamente esas posibilidades, e incluso la opción de tener un Linux en el mainframe para que todos los lenguajes modernos como Python, Java y C, puedan ser ejecutados desde ahí.

Además, ya es posible tener DevOps en mainframe. 

De hecho, el entorno de desarrollo integrado IDz (IBM Developer for Z System), permite tener interfaces gráficas y trabajar como en cualquier otro lenguaje moderno, dónde un programador puede ver el modelo de la base de datos y tener ayudas para la gestión del sistema.

En el primero de ambos casos, se sale del mainframe. 

En el otro, se aprovecha gran parte de esa infraestructura y se dejan a las aplicaciones por fuera del mainframe.

Diferencias entre replatforming y refactoring

El replatforming y el refactoring son estrategias de modernización de aplicaciones, pero difieren en su alcance y enfoque. 

El replatforming implica trasladar una aplicación a una nueva infraestructura, a partir de la realización de los cambios necesarios para que funcione en el nuevo entorno sin alterar significativamente su arquitectura o código

En cambio, el refactoring comprende una reestructuración profunda del código para optimizar su funcionamiento, mejorar su escalabilidad o adaptarlo a nuevas tecnologías, sin modificar su comportamiento externo. 

Mientras que el replatforming busca rapidez y menor impacto en el negocio, el refactoring requiere más tiempo y esfuerzo, pero ofrece mayores beneficios a largo plazo.

Para observarlo en ejemplos concretos, en el caso de pasar de un COBOL en mainframe a otro COBOL en cloud (Microfocus COBOL), la traducción es casi directa. Casi pero no totalmente, porque todo lo que tenga que ver con el ambiente online puede presentar diferencias. 

Por ejemplo, ya no va a haber pantallas que dependan de la plataforma, a través de las cuales el personal de un banco ve una transacción. 

En este caso de replatforming, desaparecen las pantallas propias que se desarrollan con comandos CICS en el mainframe y habría que reescribirlas.

Por su parte, el refactoring tiene que ver con la mejora constante de los programas. Por ejemplo, cuando se avanza con una re ingeniería de programas o cuando se busca una condición de mantenimiento óptimo, para que cualquier persona que lee un programa pueda entenderlo prácticamente de forma inmediata.

Claves para modernizar los mainframes. Claves para dar el salto: Fact Sheet. IT Patagonia.

¿Por qué las organizaciones se plantean el replatforming?

Los motivos que pueden llevar a una empresa a iniciar un proceso de replatforming son múltiples.

1) Razones económicas

Hay empresas que comienzan a considerar la posibilidad de migrar de una infraestructura mainframe a un ambiente cloud, entendiendo que de esta manera pueden obtener un impacto económico positivo. Aunque no necesariamente esto sea así. 

Antes de tomar una decisión basada en una eventual reducción de costos, es importante tener en cuenta que los mainframes de IBM incorporaron novedades. Ahora, parte del procesamiento puede hacerse con un pago muy reducido.

En efecto, existen coprocesadores dentro del mainframe que permiten ejecutar inteligencia artificial. Parte de la carga de base de datos, parte del Linux del mainframe, corre en los procesadores especiales zIIP, que son muy económicos. 

Por lo tanto, también hay opciones económicas en el ámbito de las infraestructuras mainframe que deberían ser evaluadas para tomar la decisión más favorable para cada organización.

2) Falta de talento mainframe 

Otro de los motivos que pueden conducir a la necesidad de avanzar en una migración de infraestructura es la escasez de talento mainframe y programadores COBOL

Estamos viviendo un escenario con una demanda de talento IT superior a la oferta disponible, en el que muchas veces se debe contratar a personas jóvenes con poca experiencia y capacitarlos. 

O bien, reconvertir a personas que ya se encuentran trabajando dentro de la organización, para que adquieran nuevas competencias.

Sin duda, la ausencia de la cantidad de profesionales que hoy demanda la industria IT es un auténtico cuello de botella, y la industria necesita respuestas para responder a su propia demanda de empleabilidad.

Estas respuestas pueden ser generadas desde las propias empresas del sector tecnológico, como ocurre con IT Patagonia y su aliado Codeki.

3) Tendencia del mercado 

El interés de las empresas por migrar sus aplicaciones, datos, servidores y almacenamiento de infraestructuras locales tradicionales (on premise) hacia servicios en la nube en formato híbrido o 100% cloud, está aumentando. 

En 2024, se estimaba que el gasto de los usuarios finales en servicios de nube pública en todo el mundo alcanzaría un total de 678.800 millones de dólares. Así lo informó Gartner, señalando que, frente a los 563.600 millones de dólares que generó el mercado cloud en 2023, la cifra estimada para 2024 representaría una subida anual del 20,4%.

A medida que fue evolucionando esta tendencia, muchas empresas que venían trabajando prácticamente al 100% con infraestructuras locales físicas (on premise), comenzaron a evaluar la migración de sus recursos hacia la nube.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las organizaciones en proyectos de replatforming?  

Un proyecto de replatforming es un proceso extendido en el tiempo, que puede demandar meses o incluso años, y que posee un alto umbral de riesgo.

La inversión que hay en el stock de programas que tienen las organizaciones que trabajan con la plataforma mainframe, no es fácil de reescribir. 

En paralelo, no es sencillo generar programas que se ejecuten en otras plataformas y tengan la performance adecuada.

Esto pone en consideración la eficacia y eficiencia de ese tipo de migraciones, caracterizadas por involucrar grandes riesgos que deben ser adecuadamente valorados.

Por ello, los errores más comunes asociados a este tipo de proyectos, residen en que una empresa:

  • Presione con una aceleración de tiempos.
  • No mensure los riesgos que involucra el replatforming.

Una perspectiva vinculada a la sencillez y velocidad de este tipo de procesos puede generar falsas expectativas y situaciones de ansiedad que atenten contra el éxito del proyecto.

En cuanto a la valoración de riesgos, efectuar el testeo correcto de lo que se tenga que hacer durante el proyecto y realizar un monitoreo constante de su performance, son condiciones necesarias para lograr resultados.

En algunos casos, el replatforming es una estrategia que implica trasladar aplicaciones del mainframe a una nueva infraestructura tecnológica, como la nube.
En algunos casos, el replatforming es una estrategia que implica trasladar aplicaciones del mainframe a una nueva infraestructura tecnológica, como la nube.

¿Cómo analizar la conveniencia de un proyecto de replatforming?

A partir de los errores que cometen con mayor habitualidad las organizaciones que emprenden proyectos de replatforming, es importante contar con criterios de análisis que aporten una perspectiva de decisión suficientemente informada.

Desde IBM recomiendan que antes de emprender cualquier migración de elevación y desplazamiento, se deben evaluar cuidadosamente los factores que pueden afectar la dificultad, el costo y el valor final del proyecto. 

Entre ellos, mencionan los siguientes:

Vida útil de la aplicación: es importante definir por cuánto tiempo más se la continuará utilizando o seguirá ejecutando la carga de trabajo actual. En este sentido, destacan que la mayoría de los casos no tiene sentido migrar una aplicación que se retirará en los próximos 12 meses.

Restricciones de acceso a la API: IBM sugiere asegurarse que la migración a la nube no genere cuellos de botella para las herramientas de API actuales.

Prioridad de migración: si se planea migrar varias aplicaciones, recomiendan crear un manual de ejecución para asegurarse que las críticas se migren primero (o en el orden que tenga más sentido para cada negocio).

Cumplimiento: evaluar el plan de migración y la infraestructura del proveedor de la infraestructura nube, para asegurar que se cumplimentarán todos los requisitos de cumplimiento durante y después de la migración.

Aumento de las características y del alcance: los entornos de nube con abundantes funciones pueden tentar a integrar capacidades de inmediato, pero ésto puede generar retrasos y consumo de recursos. Tener un proyecto claramente definido y ceñirse a él durante toda la migración, es fundamental.

Principales desafíos al migrar aplicaciones críticas del mainframe 

Siempre el desafío más importante es la performance. Un punto absolutamente crítico en cualquier migración de plataforma. 

El mainframe tiene muy baja latencia y esto permite que organizaciones como los bancos o empresas de retail o telecomunicaciones, tengan un procesamiento 7×24 y un gran volumen de clientes y personas usuarias ejecutando transacciones en simultáneo.

Un ejemplo de velocidad está dado en la rapidez de detección de fraudes con inteligencia artificial, que un mainframe se resuelve en décimas de segundo con un chip.  

Otro reto es asegurar que el proceso de replatforming no comprometa la protección de datos y el cumplimiento normativo.

En este sentido es importante destacar que el tipo de encriptación que se hace por hardware en una infraestructura mainframe de IBM tiene en cuenta también la computación cuántica. El sistema está preparado para no poder ser desencriptado, ni siquiera con computación cuántica.

Estamos viviendo un escenario con una demanda de talento IT superior a la oferta disponible, en el que muchas veces se debe contratar a personas jóvenes con poca experiencia y formarlos. 
Estamos viviendo un escenario con una demanda de talento IT superior a la oferta disponible, en el que muchas veces se debe contratar a personas jóvenes con poca experiencia y formarlas.

Conclusión: tendencias que van a marcar el futuro del replatforming

Luego de analizar las implicancias que tienen los proyectos de replatforming, los motivos que pueden orientar hacia su implementación y sus diferencias con el refactoring, vale considerar cuáles son las tendencias que lo definirán durante los próximos años.

En este sentido, podemos señalar que el futuro del replatforming estará definido por tres ejes clave: la modernización del ciclo de desarrollo, la optimización del rendimiento y el aprovechamiento de nuevas arquitecturas de hardware. 

  • La modernización del ciclo de desarrollo implica adoptar metodologías ágiles y herramientas DevOps que permitan acelerar la entrega de software, reducir errores y mejorar la colaboración entre equipos. 
  • La búsqueda constante de performance será fundamental para garantizar que las aplicaciones migradas no solo funcionen en la nueva infraestructura, sino que también aprovechen sus capacidades para operar de manera más eficiente y escalable. 
  • En este contexto, el uso de coprocesadores y aceleradores específicos cobra un rol central, ya que permiten aumentar la capacidad computacional a un costo relativamente bajo, optimizando cargas de trabajo intensivas y mejorando la eficiencia operativa. 

Nuestro Centro de Excelencia Mainframe dirige su foco hacia la resolución de ese tipo de proyectos y generando ese tipo de soluciones. Conozca cómo lo hacemos.

es_ES