Systems Programmer: talento crítico y escaso para desarrollar mainframes modernos
En la era de la digitalización, la inteligencia artificial y el desarrollo ágil, pocos roles encarnan tan bien la paradoja tecnológica como el del systems programmer.
A pesar de que la infraestructura y los procesos críticos de muchas industrias siguen corriendo sobre mainframes, el talento capaz de sostener y evolucionar estas plataformas se reduce cada año.
Se trata de una alerta estructural que afecta a sectores como banca, seguros, telecomunicaciones, salud, retail y gobierno, entre otros.
El riesgo no es sólo técnico, sino también estratégico.
En este artículo analizamos un rol crítico y con disponibilidad decreciente, fundamental para la gestión tecnológica de organizaciones con altos volúmenes transaccionales: systems programmers.
Systems Programmer: características del rol
Detrás de cada batch exitoso, cada procesamiento sin incidentes y cada millón de transacciones por segundo, hay un perfil clave que está en peligro de extinción: el systems programmer.
Sin systems programmers, no hay continuidad, resiliencia ni transformación posible. De allí, el desafío que representa la escasa disponibilidad de profesionales con las competencias necesarias.
El rol de systems programmer está asociado a la ingeniería de la infraestructura lógica y operativa del mainframe. Es una función especializada en la instalación, configuración, mantenimiento y optimización del sistema operativo de un mainframe, así como del middleware y otros componentes esenciales.
A diferencia del desarrollo de aplicaciones, su foco no está en escribir código, sino en garantizar que la infraestructura sea estable, segura y eficiente.
Se podría considerar como un perfil vinculado a la arquitectura y protección de la integridad del ecosistema operativo, que sostiene a millones de transacciones diarias.
De hecho, el rol de systems programmer no piensa en features, hace foco en el sistema como totalidad. Por ejemplo:
- ¿Qué servicio puede dejar de responder si no coordino los tiempos del batch con los procesos online?
- ¿Qué implica subir una nueva versión de z/OS sobre el stack de middleware existente?
Su trabajo es mantener el sistema operativo z/OS (u otros como z/VM o z/Linux) funcional, optimizado y seguro.
Pero su verdadero valor está en que opera en el umbral entre lo técnico y lo estratégico: conoce cómo se conecta todo y qué impacto tienen los cambios más pequeños.
Se trata de un perfil que ofrece diversas capacidades. Entre ellas:
- Leer y analizar dumps de errores de bajo nivel.
- Aplicar PTFs (Program Temporary Fixes) o APARs (Authorized Program Analysis Reports).
- Gestionar políticas de acceso con RACF para miles de usuarios.
- Integrar nuevas soluciones de automatización o gestión de recursos (como Zowe, Ansible o IBM OMEGAMON).
- Hacer tuning de performance para evitar sobreconsumos de MIPS o I/O.

¿Cuáles son las responsabilidades y funciones del Systems Programmer?
Como venimos señalando, lejos del desarrollador de aplicaciones tradicional, el systems programmer opera en el plano más profundo del stack tecnológico: el sistema operativo.
Su misión reside en que todo funcione. Es quien instala, mantiene, configura, asegura y optimiza el sistema operativo z/OS y sus componentes.
Entre las principales responsabilidades del rol se destacan:
- Instalar y actualizar sistemas operativos (z/OS, Linux on Z, etc.) y productos relacionados.
- Administrar y configurar subsistemas (CICS, IMS, DB2, etc.).
- Establecer estándares y políticas de seguridad y performance.
- Detectar y resolver problemas de bajo nivel (dump analysis, troubleshooting profundo).
- Automatizar procesos operativos y de monitoreo.
- Coordinar con proveedores tecnológicos y soporte de productos.
Aunque su rol es más cercano al área de infraestructura, arquitectura técnica, ingeniería de confiabilidad (SRE) y seguridad, el perfil de systems programmer es esencial para el éxito de los equipos de desarrollo. Sin su trabajo, no hay nada que se ejecute de manera segura y performante en un mainframe.
Su expertise le permite cubrir las siguientes funciones:
- Asegurar que las aplicaciones corran en entornos estables.
- Facilitar entornos de prueba, integración y producción bien configurados.
- Implementar automatizaciones (por ejemplo, vía JCLs o herramientas como Ansible o REXX) que impactan directamente en la eficiencia del ciclo de desarrollo.
- Detectar cuellos de botella de performance, seguridad o consumo de recursos (como MIPS).
- Participar en auditorías y cumplimiento normativo (SOX, PCI-DSS, etc.).
Se trata de una figura de soporte estratégico, invisible para el usuario final pero clave para la continuidad operativa.
En contextos de modernización, es clave para articular arquitecturas híbridas. Su conocimiento del sistema es esencial para evitar decisiones desacopladas que comprometan la estabilidad.
Habilidades y conocimientos requeridos para ser Systems Programmer
Un systems programmer combina lo que en otros entornos sería un mix de roles: SRE, DevOps, y especialista en seguridad y arquitectura de infraestructura. Pero, con un nivel de expertise y responsabilidad mucho mayor.
Además del profundo dominio técnico, el rol de Systems Programmer requiere un conjunto de capacidades poco comunes.
Entre las habilidades técnicas se encuentran:
- Dominio de z/OS, JES2, TSO/ISPF, SDSF, JCL, REXX, RACF.
- Conocimiento de subsistemas (CICS, MQ, DB2).
- Manejo de herramientas de instalación y mantenimiento (SMP/E).
- Experiencia en análisis de fallos (abend, dumps, traces).
- Familiaridad con prácticas modernas (DevOps, automatización, scripting, Ansible).
Mientras que entre las habilidades para la vida se destacan:
- Pensamiento sistémico, preventivo y resiliente.
- Capacidad analítica y atención al detalle para resolución de incidentes complejos.
- Aptitud para anticipar riesgos operativos y trabajar bajo presión en incidentes de misión crítica.
- Comunicación con múltiples áreas (desarrollo, arquitectura, ciberseguridad, negocio).
- Documentación precisa y enfoque metodológico.
- Skills para colaborar con áreas de seguridad, desarrollo y arquitectura.
- Predisposición para la transferencia de conocimiento y formación a nuevas generaciones.

Desafíos para captar y retener talento
Uno de los principales problemas que enfrentan hoy las organizaciones es que el perfil de systems programmer está envejeciendo.
Muchas personas especializadas están cerca de retirarse del mercado laboral, y es baja la proporción de nuevas generaciones que eligen esta carrera, por falta de visibilidad y formación formal, entre otras razones.
Esto genera una brecha generacional crítica en posiciones para las cuales es complejo encontrar un reemplazo natural por múltiples razones:
- Baja visibilidad del rol: no se enseña en universidades, ni se promueve como carrera atractiva.
- Imagen obsoleta: se lo asocia con tecnologías “viejas”, cuando en realidad el mainframe se ha modernizado y ofrece enormes desafíos técnicos.
- Curva de aprendizaje extensa: los conocimientos son profundos, sistémicos, y requieren años de práctica supervisada.
- Pocas comunidades o eventos: no existe un ecosistema de aprendizaje y networking extenso, como si lo hay en otros ámbitos de la gestión tecnológica.
- Falta de branding del mainframe: no se comunica su importancia crítica en el negocio.
Como explica Cecilia Armando, COO de Codeki, hay pocas personas con el perfil y los conocimientos del negocio que las empresas necesitan.
Al mismo tiempo, hay pocas formaciones disponibles en el mercado para que se puedan desarrollar la cantidad de profesionales que hoy demanda la industria IT en general y cada una de las organizaciones con infraestructuras mainframe en particular.
Estamos ante una posible discontinuidad del conocimiento operativo, algo inédito y peligroso en industrias donde el error cuesta millones o afecta servicios públicos.
Frente a este escenario, es urgente que las organizaciones:
- Impulsen programas de formación internos (academias, bootcamps técnicos).
- Establezcan planes de mentoría donde los expertos senior acompañen a perfiles junior.
- Trabajen su marca empleadora para mostrar el impacto real y la modernización del ecosistema mainframe (automatización, DevOps, integración con la nube, microservicios).
- Desarrollen vínculos con universidades para acercar casos reales, prácticas y cursos que incluyan formación en sistemas de alto rendimiento.
¿Cómo formar y atraer a las nuevas generaciones de Systems Programmer?
Además de las acciones que impulsen las empresas, para superar la brecha de talento IT, es importante desarrollar estrategias articuladas desde múltiples frentes.
1. Rebranding del mainframe
Hay que dejar de hablar del mainframe como “legado” y empezar a presentarlo como lo que es: una tecnología core, crítica, moderna y en constante evolución.
2. Formación inicial estructurada
Resulta crítico impulsar el desarrollo de academias técnicas internas o externas con fuerte acompañamiento de perfiles con más experiencia.
De igual modo, diseñar bootcamps que combinen teoría, práctica y resolución de incidentes reales.
3. Mentoría cruzada
Se recomienda emparejar a personas que recién se inician con expertas próximas a retirarse, para transferir conocimiento tácito.
Además de documentar experiencias, buenas prácticas y aprendizajes en repositorios colaborativos.
4. Inserción temprana en universidades
Otro aspecto a considerar es la creación de materias optativas, hackathons técnicos o programas de prácticas profesionalizantes, donde quienes estudian interactúan con entornos z/OS y ven su aplicabilidad real.
5. Narrativas inspiradoras
Para conectar con el aporte de valor del rol, suele resultar estimulante mostrar casos de uso reales, incidentes resueltos, métricas de impacto y la magnitud de la labor.
El aporte de valor de IT Patagonia al formar Systems programmers: caso HSBC
A partir de las dificultades que representa la contratación de systems programmers por la escasa disponibilidad que venimos mencionando y la ausencia de propuestas académicas para formarlos, desde IT Patagonia cubrimos ese brecha a través formación especializada a personas interesadas en cubrir este rol.
Con el objetivo de desarrollar profesionales especializados generamos capacitaciones para quienes no tienen conocimientos en mainframe, zOS, CICS y DB2, pero que tienen interés en cubrir las vacantes de un mercado laboral insatisfecho.
A través de nuestro partner estratégico, Codeki, mapeamos las necesidades tecnológicas que tienen nuestros clientes para resolver su negocio.
Tal como hicimos con el banco HSBC, entre otras organizaciones a las que apoyamos para que generen talento y puedan contar con systems programmers que les permitan resolver sus requerimientos críticos.
Martin Gorgazzi, z/OS System Programmer del banco HSBC hasta diciembre de 2024, cuenta que la problemática que enfrentaban residía en cómo capacitar a un grupo de estudiantes de universidad, que probablemente no habían visto un mainframe en toda su carrera académica, para que pudieran desarrollarse como systems programmers.
Como respuesta a esa necesidad, desde IT Patagonía y Codeki, mapeamos las competencias que la institución financiera necesitaba desarrollar. Y, a partir de ese relevamiento, creamos una formación específica, apoyada en nuestros especialistas en mainframe.
¿Cómo lo hacemos? Como cuenta Belén Soba Rojo, directora Académica de Codeki, tenemos un fuerte convencimiento de la importancia de desarrollar formaciones personalizadas de acuerdo a las necesidades e intereses de cada empresa, y somos especialistas en hacerlo.
La solución provista al HSBC se consolidó a través de un proceso de formación y mentoreo, con capacitaciones conceptuales y resolución de casos reales.
Roberto De Hoz, Mainframe Support Manager del HSBC, apunta que no se buscó un curso de manual que durase tres años, sino tocar todos los puntos en forma general, para que fluyera al final del curso las inquietudes y el gusto de cada estudiante. A partir de allí, se procedió a introducir al grupo en las herramientas particulares del mainframe.

Conclusión: un perfil clave que necesita visibilidad
El rol de systems programmer es una figura estratégica que sostiene los pilares de la infraestructura crítica. Sin su expertise, el mainframe, por más robusto que sea, se vuelve una caja negra con alto riesgo operativo.
La modernización de plataformas core debe ir de la mano de la actualización del talento.
Ignorar este problema no es una opción. Las organizaciones que no inviertan hoy en talento mainframe se enfrentarán en pocos años a un cuello de botella operacional, donde no habrá expertise disponible para mantener o evolucionar sistemas críticos.
El costo no será solo técnico: afectará directamente la continuidad operativa, la experiencia del cliente, la ciberseguridad y la capacidad de innovación.
Por ello, invertir en nuevas generaciones que abracen este rol con una mirada actualizada es clave para garantizar la continuidad tecnológica de muchas organizaciones en los próximos 10 años.
Conocé cómo podemos ayudarte a evolucionar tu infraestructura core con el talento adecuado.
También te puede interesar conocer un enfoque innovador para la gestión de grandes volúmenes de datos y cómo ampliar la capacidad de tus equipos con talento especializado en tecnologías core.