DEI
En la imagen se ve a una parte del equipo de IT Patagonia, posando a la cámara en el "Rooftop Puerto Madero". En el equipo hay personas de diferentes edades, antecedentes y géneros, que sonríen a la cámara que toma la foto.

Diversity at work: How to avoid the homogeneity trap and boost productivity, competitiveness, and innovation 

La diversidad en el trabajo va mucho más allá de ser un compromiso ético o un valor cultural. Es un factor estratégico que impacta directamente en la productividad, la competitividad y la capacidad de innovación de las empresas.

Un equipo diverso reúne miradas distintas, experiencias variadas y formas complementarias de resolver problemas. Esa pluralidad genera un ecosistema donde las ideas se enriquecen, los desafíos se analizan desde múltiples perspectivas y las soluciones resultan más creativas y efectivas

No se trata solo de tener más voces, sino de cómo esas voces potencian la toma de decisiones y reducen el riesgo de caer en la ‘visión única’, que limita las oportunidades de crecimiento.

Con el objetivo de profundizar en la importancia que tiene la diversidad en el trabajo para las organizaciones, conversamos con Carolina Olivera, People, Culture and Sustainability Director de IT Patagonia, y experta en gestión integral del talento con 20 años de experiencia.

Analizamos el diferencial que aporta la diversidad y los principales beneficios que brinda a la cultura y la competitividad empresarial. En paralelo, exploramos las desventajas que implica carecer de un enfoque heterogéneo y las consecuencias que conlleva.

Impacto de la diversidad en la productividad, la competitividad y la capacidad de innovación 

Desde el punto de vista de la productividad, está demostrado que equipos inclusivos logran mayor compromiso y motivación. Y esto genera un efecto que se traduce en mejor rendimiento y resultados más sostenibles. 

En términos de competitividad, las organizaciones que promueven la diversidad en el trabajo se posicionan mejor frente a clientes, socios y mercados, que también son heterogéneos y cambiantes. 

Si hablamos de innovación, la diversidad en el trabajo es prácticamente una condición. Cuanto más variados sean los puntos de vista, mayor es la probabilidad de descubrir nuevas formas de hacer las cosas y anticiparse a las necesidades del entorno.

In short, la diversidad en el trabajo no es un “extra” en la agenda organizacional, sino un motor clave que transforma a las empresas en lugares más justos. Pero también más dinámicos, resilientes y preparados para competir en un mundo complejo.

En la imagen se ve a un grupo de personas en un entorno de oficina, compartiendo ideas en un ambiente distendido. Las personas están sentadas en forma de ronda.
Con equipos diversos, las ideas se enriquecen, los desafíos se analizan desde múltiples perspectivas y las soluciones resultan más creativas y efectivas.

¿Qué diferenciales aportan los equipos diversos al crecimiento de las organizaciones?

Cuando hay diversidad en el trabajo, se genera más innovación, mayor capacidad de adaptación y mejores decisiones.

La diversidad, de género, de trayectorias, de experiencias y de formas de pensar, enriquece la mirada sobre los problemas y las soluciones. 

En el ámbito de la tecnología, donde constantemente se enfrentan desafíos complejos, la diversidad de perspectivas es clave para encontrar respuestas más creativas, completas y efectivas.

Además, los equipos diversos son más representativos del mundo real. Tanto de los clientes, como de las personas usuarias y de las comunidades. Esto permite diseñar productos, servicios y experiencias más inclusivas, que respondan a un público diverso. También está el impacto en la cultura interna. Cuando se construyen entornos donde todas las personas pueden ser valoradas por su talento y aportar desde su autenticidad, se fortalece el sentido de pertenencia, el compromiso y el trabajo en equipo.

“En IT Patagonia entendemos que la diversidad no es un fin en sí mismo, sino una forma de potenciar al máximo la inteligencia colectiva. Y eso es, sin duda, un motor de crecimiento”.

Carolina Olivera, People, Culture and Sustainability Director

¿Cómo se traduce el compromiso con la diversidad en las decisiones del día a día dentro de la empresa?

El compromiso con la diversidad en el trabajo se demuestra en las decisiones cotidianas, no solo en los grandes anuncios o políticas.  

In this sense, la verdadera transformación cultural ocurre cuando los valores se vuelven parte de cómo se lidera, se comunica, se decide y se trabaja todos los días.

“En IT Patagonia lo vivimos, por ejemplo, al asegurarnos de que las búsquedas sean inclusivas, incorporando mujeres en múltiples funciones y roles de liderazgo. También al gestionar la diversidad generacional, escuchando la experiencias y acompañando para potenciar”, cuenta Carolina.

De igual modo, la diversidad en el trabajo se experimenta o vivencia en nuestro día a día:

  • Al poner en agenda conversaciones sobre sesgos.
  • Al visibilizar problemáticas sociales de subempleo para el colectivo transgenero.
  • Al implementar iniciativas que permitan acompañar ajustes para las personas con discapacidades y neurodiversidad. 
  • Al acompañar con empatía distintas realidades personales y familiares.

“Cuando la diversidad es un valor real, se nota en los pequeños gestos, en las decisiones que se toman incluso cuando nadie está mirando. Porque construir una cultura inclusiva no es solo una cuestión de áreas especializadas, es una forma de ser y gestionar”, enfatiza Carolina.

La diversidad, de género, de trayectorias, de experiencias y de formas de pensar, enriquece la mirada sobre los problemas y las soluciones.
La diversidad, de género, de trayectorias, de experiencias y de formas de pensar, enriquece la mirada sobre los problemas y las soluciones.

La trampa de la homogeneidad: desventajas de no contar con equipos diversos

Una empresa que no desarrolla equipos diversos puede generar múltiples desventajas que afecten su clima interno y la sostenibilidad del negocio.

Veamos algunas de las problemáticas que pueden derivar de una cultura empresarial no inclusiva:

1. Pérdida de innovación y creatividad

Cuando todos los integrantes de un equipo comparten trayectorias, contextos y formas de pensar similares, las ideas tienden a repetirse. 

Esta dinámica tiende a limitar la generación de ideas disruptivas y reduce la capacidad de encontrar soluciones originales a problemas complejos.

La innovación surge del contraste de miradas y de la posibilidad de cuestionar lo establecido. 

Sin diversidad en el trabajo, se reduce la capacidad de pensar “fuera de la caja”, lo que puede dejar a la empresa rezagada frente a competidores que sí incorporan pluralidad de enfoques.

2. Menor adaptabilidad al cambio

El mundo laboral y los mercados evolucionan a gran velocidad. A contramano de esta tendencia, los equipos homogéneos suelen presentar más resistencia al cambio porque no están acostumbrados a incorporar perspectivas distintas. 

La falta de diversidad en el trabajo produce los siguientes efectos en las organizaciones:

  • Disminuye la capacidad de adaptación a contextos dinámicos y mercados cada vez más globalizados y diversos.
  • Impide generar la flexibilidad necesaria para responder a nuevos desafíos, tecnologías emergentes o transformaciones sociales y culturales que impactan en los negocios.

3. Decisiones sesgadas

Cuando un grupo piensa de manera parecida, es común caer en lo que se llama “pensamiento de grupo”. Una dinámica en la que se privilegia la conformidad y se dejan de lado alternativas innovadoras o puntos de vista críticos. 

Compartir un trasfondo parecido, aumenta el riesgo de caer en sesgos cognitivos y de confirmar siempre las mismas visiones.

Esto puede llevar a decisiones poco representativas que no consideren a todos los actores involucrados y que produzcan consecuencias negativas a largo plazo.

4. Dificultades para atraer y retener talento

Las personas buscan cada vez más trabajar en entornos donde se valoren la autenticidad, la inclusión y las oportunidades de crecimiento

Las empresas que no promueven la diversidad en el trabajo envían una señal clara al mercado: en su estructura no hay espacio para las disidencias y el pensamiento alternativo. 

Una cultura organizacional no inclusiva suele limitar la atracción de profesionales con calificaciones y aumentar la rotación, lo que afecta la gestión del talento y la continuidad operativa

5. Desconexión con clientes y mercados

Si los equipos no reflejan la diversidad de la sociedad, será más difícil comprender las necesidades de clientes heterogéneos, con distintas culturas, edades, identidades, estilos de vida y necesidades

Un equipo poco diverso corre el riesgo de diseñar productos, servicios o estrategias de comunicación que no conecten con esa heterogeneidad. 

En consecuencia, la empresa pierde competitividad y deja escapar oportunidades de negocio que sí podrían ser captadas por organizaciones más inclusivas. Así, el impacto negativo en los resultados estará garantizado.

6. Clima laboral menos saludable

La ausencia de diversidad puede derivar en ambientes laborales más rígidos, con menor tolerancia hacia lo distinto y menos apertura al aprendizaje mutuo. 

Un contexto laboral con estas características impacta en forma negativa en la motivación y el compromiso de las personas. Genera un círculo negativo caracterizado por tener menos entusiasmo, menor productividad y mayores probabilidades de conflictos internos o de desafección hacia la organización.

En la imagen se ve a un grupo de personas de diferentes edades, antecedentes profesionales y género trabajando en sus computadoras personales en las oficinas de IT Patagonia.
La diversidad en el trabajo se traduce en beneficios concretos para la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de los negocios.

El círculo virtuoso de la heterogeneidad 

La diversidad en el trabajo entendida en términos de género, edad, cultura, formación y experiencias, entre otras dimensiones, ofrece una riqueza que trasciende lo individual

Sus efectos se traducen en beneficios concretos para la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de los negocios.

Así como vimos las consecuencias negativas que plantea a las organizaciones la trampa de la homogeneidad, analicemos algunas de las principales ventajas que aporta la diversidad en el trabajo a las empresas:

1. Mayor innovación y creatividad

Un equipo conformado por personas con historias de vida, culturas y perspectivas distintas tiene más probabilidades de generar ideas novedosas. 

La innovación rara vez surge en entornos homogéneos, porque allí prevalece el pensamiento único. En cambio, la diversidad en el trabajo alimenta la creatividad al permitir cuestionar lo establecido y plantear alternativas originales. Y esto resulta clave en industrias donde diferenciarse es esencial para sobrevivir y crecer.

2. Mejora en la toma de decisiones

Los equipos diversos tienden a discutir y evaluar más ampliamente los problemas, considerando ángulos que no serían visibles en grupos homogéneos. 

Esa multiplicidad de puntos de vista ayuda a reducir sesgos inconscientes, detectar riesgos y anticipar consecuencias. 

En consecuencia, las decisiones son más sólidas, mejor fundamentadas y con mayores probabilidades de éxito en la práctica.

3. Increased productivity

Cuando las personas perciben que su identidad y sus diferencias son valoradas, se sienten más motivadas y comprometidas con los objetivos de la empresa. 

Ese sentido de pertenencia tiene un impacto directo en la productividad y se traduce en:

  • Mayor energía.
  • Mejores resultados.
  • Un nivel más alto de colaboración entre colegas.

Diversidad e inclusión, bien gestionadas, actúan como catalizadores del rendimiento.

4. Mayor adaptabilidad y resiliencia

Los entornos empresariales son volátiles e inciertos. Un equipo formado por personas con experiencias diversas es más flexible para enfrentar lo inesperado. Está acostumbrado a lidiar con diferentes formas de pensar y de resolver problemas. 

Esa adaptabilidad que aporta la diversidad en el trabajo, se convierte en resiliencia organizacional que permite que la organización no solo soporte los cambios, sino que los capitalice como oportunidades.

5. Atracción y retención de talento

Hoy, las nuevas generaciones eligen organizaciones que promueven la autenticidad y la inclusión.

Una empresa que promueve la diversidad en el trabajo, proyecta la imagen de un espacio abierto, justo y equitativo, lo cual se traduce en mayor atractivo para el talento. 

Besides, retiene y fideliza a sus colaboradores, ya que las personas tienden a permanecer en lugares donde sienten que pueden desarrollarse sin tener que ocultar quiénes son.

6. Mejor conexión con clientes y mercados

Las personas usuarias y consumidoras de la actualidad son heterogéneos: tienen distintos valores, hábitos, idiomas, culturas y expectativas

Un equipo diverso es más representativo de esa realidad y, por ende, comprende mejor al mercado. 

Esta mirada permite diseñar productos, servicios y estrategias de comunicación más relevantes y efectivas, que logran un vínculo más sólido con quienes los utilizan.

7. Clima laboral más saludable

La diversidad en el trabajo, acompañada de políticas de inclusión, genera entornos donde se fomenta el respeto mutuo y se valora la diferencia. Cómo consecuencia, se fortalece la colaboración, se reducen tensiones y se promueve un aprendizaje constante entre pares. 

Un buen clima laboral no solo mejora la satisfacción del talento. También repercute en la productividad y en la reputación de la empresa como empleadora.

Importancia de ‘viralizar’ la diversidad en el trabajo 

La diversidad en los equipos de trabajo no es una tendencia pasajera, sino una ventaja competitiva sostenible. 

Las organizaciones que apuestan por ella se vuelven más innovadoras, resilientes y cercanas a sus clientes, al mismo tiempo que fortalecen su cultura interna. 

En un mundo cada vez más complejo y plural, la diversidad en el trabajo no es solo un valor: es un motor de crecimiento y diferenciación.

Si te interesa trabajar en un ecosistema laboral que fomenta la diversidad, equidad e inclusión, Check out our open searches.

Y, si querés saber cómo gestionamos la diversidad en IT Patagonia y el impacto que estas acciones tienen en las soluciones tecnológicas que ofrecemos a nuestros clientes, escribinos.

en_US