DEI
En la imagen se ve una mujer con una laptop en un ambiente de empresa de tecnología.

Brecha de género en tecnología: un desafío que la industria aún debe resolver

La industria tecnológica es uno de los motores del desarrollo económico y de la innovación a nivel global. Sin embargo, sigue enfrentando una deuda histórica: la escasa participación de mujeres

En promedio, solo el 9% de los puestos senior en tecnologías de la información son ocupados por mujeres en América Latina

A nivel países, los porcentajes de participación femenina que revela el informe varían, pero en todos los casos son bajos o muy bajos: Chile, Perú y Ecuador, 7%; Colombia, 12% y Argentina, 32%.

Para los roles STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) la presencia de mujeres es del 16%.

Esto sugiere que los estereotipos de género siguen influyendo en la elección de carreras tecnológicas. 

A partir de este contexto, es importante entender que la brecha de género en tecnología no solo limita las oportunidades para millones de mujeres. También frena el potencial creativo y productivo de un sector que necesita diversidad para innovar.

En este artículo analizamos las causas estructurales y culturales de la brecha de género en tecnología, junto a los retos que plantea la implementación de políticas inclusivas en la industria IT.

Además, abordamos los beneficios que aporta una cultura inclusiva, y compartimos algunas iniciativas que están haciendo la diferencia.

¿Qué entendemos por brecha de género en tecnología?

La brecha de género en tecnología se manifiesta en distintos niveles: 

  • Menor presencia femenina en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
  • Baja representación en puestos técnicos o de liderazgo.
  • Diferencias salariales.
  • Falta de políticas efectivas de inclusión en muchas empresas.

Según datos de la UNESCO, sólo el 29,3% de las investigadoras a nivel mundial son mujeres

En Argentina, el informe “Global Workforce of the Future” de Adecco, revela que las mujeres ocupan menos del 20% de los puestos en empresas de tecnología avanzada

Causas estructurales y culturales de la brecha de género en tecnología

La brecha de género en el sector tecnológico tiene raíces profundas. 

Algunos de los factores más comunes que la generan son:

  • Estereotipos de género: Desde la infancia, las niñas son menos incentivadas a explorar disciplinas científicas o técnicas. La tecnología aún es percibida como un “territorio masculino”.
  • Falta de modelos a seguir: La escasa visibilidad de mujeres líderes en tecnología limita las aspiraciones de las nuevas generaciones.
  • Ambientes laborales poco inclusivos: Sesgos inconscientes, discriminación, acoso y falta de políticas de conciliación generan barreras para la permanencia y el desarrollo profesional de las mujeres.
  • Dificultades para acceder a oportunidades de formación: En muchos contextos, especialmente en países en desarrollo, las mujeres tienen menos acceso a educación digital o tecnológica de calidad.
En la imagen se ve un grupo de personas sonrientes, en una oficina de trabajo, conversando.
Para reducir la brecha de género en tecnología hay que fomentar un ambiente donde las mujeres puedan crecer y desarrollarse profesionalmente.

Desafíos de implementar una política inclusiva en entornos tecnológicos

Uno de los principales desafíos que se experimentan en el marco de implementación de las políticas DEI es romper con los estereotipos tradicionales del sector, donde ciertas áreas siguen siendo percibidas como dominadas por un perfil homogéneo. 

Para Florencia Tatasciore, especialista en Diversidad, equidad e inclusión de nuestro equipo, “un aprendizaje clave que desarrollamos en el proceso es la importancia de la capacitación y la comunicación constante para deconstruir estigmas, superar prejuicios y generar un cambio de mentalidad en toda la organización”.

“También es fundamental contar con el compromiso de la alta dirección y el equipo de líderes, que debe ser un modelo a seguir y promotor de la inclusión y la equidad en sus equipos”, asegura.

¿Cómo responde la industria tecnológica a los esfuerzos DEI?

La industria tecnológica ha comenzado a reconocer la importancia de la diversidad, la equidad y la inclusión, pero aún falta mucho camino por recorrer.

Las barreras para la inclusión son un reflejo de los problemas culturales y estructurales de la sociedad. Estos obstáculos provocan que los cambios sean complejos y requieran de un esfuerzo sostenido.

Para generar un cambio real en el sector, es esencial que las empresas trabajen de manera colaborativa, y compartan buenas prácticas, aprendizajes y recursos que permitan acelerar la transformación. 

Este esfuerzo implica desarrollar alianzas estratégicas, impulsar la articulación con el sector público y las organizaciones sociales, y promover espacios de discusión para abordar los desafíos comunes. 

Solo mediante el trabajo conjunto se puede construir un ecosistema tecnológico verdaderamente inclusivo que favorezca a la reducción de la brecha de género en tecnología, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de crecer y aportar.

¿Por qué cerrar la brecha importa?

La diversidad no es solo una cuestión de justicia social: es también una ventaja competitiva. 

Estudios del McKinsey Global Institute indican que la igualdad de género en el trabajo podría aportar hasta 12 billones de dólares al PIB mundial en 2025

Además:

  • Equipos diversos crean mejores productos, al incorporar múltiples perspectivas y experiencias.
  • Las mujeres líderes tienden a fomentar culturas más colaborativas e inclusivas.
  • Una mayor participación femenina en tecnología permite diseñar soluciones más representativas de las necesidades reales de toda la sociedad.

Como explican desde las Naciones Unidas, la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas

Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.

Cerrar la brecha de género en tecnología y ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas y apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos. 

De igual modo, este proceso necesita fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.

Es imprescindible trabajar para generar igualdad entre géneros en posiciones tecnológicas.

Beneficios que aporta una cultura inclusiva 

Entre las ventajas que aporta la diversidad se pueden destacar una mayor seguridad psicológica, más apertura al aprendizaje y oportunidades de desarrollo sin prejuicios. 

Por eso en IT Patagonia tenemos programas específicos para reforzar esos valores, que incluyen formaciones y sensibilizaciones en los cinco ejes que guían nuestra agenda de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI)

  • Diversidad multicultural y étnica.
  • Diversidad etaria.
  • Diversidad Funcional (discapacidad y neurodiversidad).
  • Diversidad de género y orientación sexual
  • Vulnerabilidad económica.

Además, contamos con políticas específicas y una Guía DEI, que consiste en una caja de herramienta interna sobre diversidad, equidad e inclusión. 

Este recurso nos permite visibilizar conceptos clave para el desarrollo y afianzamiento de una cultura inclusiva. 

Iniciativas que están haciendo la diferencia

A pesar de los desafíos, cada vez más organizaciones, gobiernos y comunidades están impulsando acciones concretas para reducir la brecha. Entre ellos:

En IT Patagonia promovemos el liderazgo inclusivo a través de capacitaciones y sensibilizaciones, tanto generales como técnicas, en los distintos ejes que conforman la agenda DEI. 

También, trabajamos en conjunto con áreas estratégicas, como Cultura y Capacitación, para asegurarnos que nuestro equipo de líderes está alineado con los valores de inclusión y equidad

Así, fortalecemos nuestro compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión desde la base del liderazgo organizacional.

La visión diferencial de IT Patagonia 

Nuestra visión en términos de DEI es construir una cultura organizacional inclusiva y equitativa, en la que cada persona pueda sentirse valorada. Además, queremos comprobar que se está contribuyendo plenamente a su desarrollo.

Por ello, nos comprometemos a reflejar la diversidad de la sociedad en nuestro entorno de trabajo. No solo en términos de género, sino también de orientación sexual, edad, origen, capacidades, entre otras cuestiones.

Esta visión nos diferencia, al colocar la perspectiva DEI como un valor esencial y transversal en todos los proyectos de innovación tecnológica que llevamos adelante, donde promovemos la equidad de oportunidades y el respeto por las diferencias.

Cada vez más se evidencia un cambio positivo en términos de diversidad dentro de los equipos de tecnología.

Desde una perspectiva interseccional, reconocemos que cada persona tiene una identidad compleja y múltiples dimensiones de experiencia. A partir de allí, podemos abordar los desafíos de inclusión con una visión integral

Esto significa que consideramos las diferentes intersecciones de identidad al diseñar nuestras políticas, asegurándonos que las personas que trabajan en la empresa tengan la oportunidad de prosperar, independientemente de las múltiples realidades que puedan estar viviendo y experimentando.

Se trata de un enfoque que nos diferencia en la industria, al promover una cultura que va más allá de la simple representación, que busca una equidad genuina y sostenida en cada etapa del desarrollo profesional.

Un cambio que necesita compromiso

Cerrar la brecha de género en tecnología requiere más que buenas intenciones. Es necesario un compromiso activo y sostenido por parte de todos los actores: gobiernos, empresas, instituciones educativas y sociedad civil. 

Apostar por la inclusión no es solo lo correcto, es lo inteligente. Porque el futuro de la tecnología debe ser diverso, inclusivo y con igualdad de oportunidades para todas las personas.

Si te interesa conocer más sobre nuestra mirada de inclusión, te invitamos a contactarnos.

es_AR