Cultura Talento IT
En la imagen se ve a Marcelo Cima, presidente y fundador de IT Patagonia mirando al frente con mirada amigable y sonriendo. Tiene los brazos cruzados. En el fondo se visualiza el logo del programa "Converzaciones" que significa conversaciones con la generación z. Sobre la imagen se lee: Converzaciones con la generación z.

Generación Z: el talento destinado a transformar el trabajo (y la tecnología)

La transformación digital no es solo una cuestión de sistemas, plataformas o datos. También es -y quizás, sobre todo- una transformación humana

Cada nueva tecnología que se incorpora al mundo del trabajo convive con generaciones que la interpretan, la adoptan y la moldean desde sus propios códigos. En ese contexto, la generación Z es un actor clave.

El ecosistema tecnológico actual, y en especial el de las organizaciones que integran sistemas core con desarrollos modernos, está influenciado por el nuevo paradigma laboral que las personas que no llegan a los 30 años proponen.

En este artículo compartimos la mirada de Marcelo Cima, fundador y presidente de IT Patagonia, sobre cómo esta generación, nacida en un mundo hiperconectado y marcada por la inmediatez y el aprendizaje autodidacta, está redefiniendo las dinámicas de trabajo en tecnología. Y qué deben hacer las organizaciones para integrarla y potenciar todo su valor.

Historia de un transgresor metódico y profesional

Marcelo comenzó su camino en la tecnología mucho antes de que se hablara de transformación digital. 

Su primer acercamiento fue desde la curiosidad, resolviendo problemas de hardware y explorando sistemas por cuenta propia, en una época en la que internet no ofrecía respuestas inmediatas. 

Sin contactos en la industria ni atajos disponibles, cada paso fue resultado de esfuerzo: estudiar mientras trabajaba, buscar oportunidades en empresas que valoraran la actitud por encima del currículum, y aprender de cada error. 

Con el tiempo, e impulsada por un fuego de “sana rebeldía” que lo acompaña desde muy pequeño, su perseverancia lo llevó a especializarse en entornos complejos y tecnologías críticas para grandes organizaciones. 

Su historia es una historia de resiliencia, que sirve de demostración de cómo la pasión, la autenticidad y la capacidad para sostener decisiones con trabajo y compromiso pueden moldear una trayectoria empresarial sólida, humana y con propósito.

Hoy, más de 40 años después, es quién lidera en IT Patagonia el “traspaso de la antorcha” a las nuevas generaciones, y participa de forma activa en la formación de los nuevos equipos y el impulso del talento que está iniciando su camino. 

“Todo lo que sé lo aprendí haciéndolo. Sin cansarme, con constancia, sacrificio, gratitud y capacidad de elegir con conciencia”.

Marcelo Cima

Entender el cambio generacional también es parte de la transformación digital

La automatización, la inteligencia artificial generativa, los modelos híbridos y los entornos de trabajo colaborativos son parte de una transformación digital que avanza sin pausa. 

Pero, a veces es fácil olvidar que esa transformación, además de por la tecnología, está atravesada por personas, culturas y miradas generacionales diferentes.

“Muchas veces creemos que las personas jóvenes vienen sin experiencia, pero lo que traen es otro tipo de experiencia” dice Marcelo. “Traen una lógica distinta, otras formas de mirar y de preguntar. Y ahí está su valor diferencial.”, completa.

En la imagen se ve a un grupo de personas jóvenes trabajando en computadoras en una oficina.
Uno de los mayores desafíos que enfrentamos al liderar esos proyectos es cautivar a las personas jóvenes para que se interesen en desarrollarse profesionalmente en entornos tecnológicos. 

Transformar el trabajo es, también, transformar la forma en que nos vinculamos. Y, en ese camino, la escucha, la apertura y el aprendizaje compartido son nuestras mejores herramientas.

Para Marcelo, la clave está en escucharla con atención, con interés genuino. “Cuando se comprende que no viene a reemplazar, sino a complementar, y que el conocimiento que trae se potencia cuando se encuentra con la experiencia de quienes ya recorrieron un camino, pasa algo que es mucho más grande que la suma de las partes”, resume.

En IT Patagonia acompañamos a grandes empresas en sus procesos de modernización tecnológica y transformación digital. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos al liderar esos proyectos es cautivar a las personas jóvenes para que se interesen en desarrollarse profesionalmente en entornos tecnológicos

Desde hace años apostamos a la formación de las generaciones jóvenes en tecnologías core como COBOL, Natural Adabas y Mainframe, integrándolas en células ágiles donde conviven con perfiles senior. En ese camino, comprobamos que ese cruce generacional no es solo una necesidad del mercado: es una oportunidad especial.

¿Quién es la generación Z y qué busca en el trabajo?

La generación Z está conformada por personas nacidas entre mediados de los años 90 y principios de los 2010. 

Según Great Place to Work, representa más del 20 % de la fuerza laboral actual y tendrá un peso aún mayor en los próximos años.

Algunas características que distinguen a la generación Z son las siguientes.

  • Valoran la flexibilidad y la autonomía: buscan esquemas de trabajo que les permitan equilibrar su vida personal, explorar sus intereses y desarrollarse con libertad.
  • Tienen una alta expectativa de propósito: esperan que las empresas en las que trabajan tengan un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.
  • Crecieron con internet y acceso inmediato a la información: aprenden de forma autodidacta, son afines al pragmatismo, tienen mucha curiosidad y cuestionan los procesos si no les ven sentido.
  • Requieren feedback constante: conviven con entornos digitales donde el feedback es inmediato y continuo.
  • Valoran el bienestar emocional: la salud mental y el clima laboral son aspectos centrales a la hora de elegir dónde trabajar.

Según un informe de Deloitte sobre millennials y generación Z, sólo el 34 % de los Gen Z a nivel global se siente motivado por su trabajo actual

De este dato se extrae que la desconexión de las generaciones jóvenes con las organizaciones es un riesgo concreto si no se las escucha, se las desafía y se les ofrece un entorno de aprendizaje constante.

Liderar en tiempos de cambio: lo que la generación Z nos viene a enseñar

Guiar con propósito a la generación Z es un desafío complejo. Y también es una oportunidad de aprendizaje. 

No basta con decirles qué hacer, hay que construir en conjunto el para qué, el cómo y el por qué

“Este cambio de paradigma te obliga a vos también a pensar distinto”, destaca Marcelo. “Uno de los principales aprendizajes que tuve es que la forma de enseñar cambió. Ya no alcanza con transmitir un conocimiento técnico; hay que contextualizar, conectar con el propósito del proyecto, adaptar el ritmo de aprendizaje y abrir espacio para que las personas jóvenes también enseñen”, amplía.

Por eso, la clave está en generar confianza

“Sólo el 6 % de la generación Z tiene como objetivo alcanzar una posición de liderazgo”.

2025 Gen Z and Millennial Survey, Deloitte.

También en, no solo tener, sino demostrar apertura a las nuevas ideas y miradas que trae la generación Z. Porque la experiencia puede obnubilar y, como consecuencia, se puede caer muy fácilmente en una posición de superioridad.   

Y el respeto ya no se gana con el cargo. Se gana estando presente, escuchando de forma activa, reconociendo cuando hay algo que no se sabe con certeza y celebrando lo que el otro aporta. El rol de líder cambia: ya no es el que baja línea, es el que habilita.

Para cautivar a la generación z la clave está en construir un ambiente de confianza. 

El aporte de la generación Z a los proyectos tecnológicos

¿Qué suma esta nueva generación a los equipos de tecnología? Marcelo lo resume en tres grandes aportes:

  1. Mentalidad fresca: no está condicionada por “lo que siempre se hizo así”, lo que le permite pensar soluciones desde cero.
  2. Orientación a las personas usuarias: creció usando productos digitales con foco en la experiencia, lo que la vuelve muy atenta a cómo se va a sentir quién use lo que desarrolla.
  3. Capacidad de aprender rápido: tiene la costumbre de buscar tutoriales, foros y documentación online. No espera a que alguien les dé todo resuelto.

En un proyecto reciente vinculado a la modernización de procesos bancarios, Marcelo notó cómo una célula de trabajo integrada por perfiles senior y personas jóvenes recién incorporados logró resolver en semanas un problema que venía estancado. 

La clave fue que los más jóvenes cuestionaron algo que nosotros ya dábamos por obvio. Y los más grandes tuvimos la apertura para escucharlos. Eso generó una dinámica súper potente, que amplificó los resultados.

Desafíos y oportunidades de trabajar con la generación Z

En este día a día que venimos narrando, no todo es fluido. 

Hay desafíos reales, porque no siempre es fácil construir disciplina en los tiempos necesarios. A veces hay ansiedad, o una expectativa de resultados rápidos pero, si estas sensaciones se abordan bien, se convierten en un motor muy potente. Porque esa urgencia también es energía.

En este sentido, Marcelo siempre dice que uno de los puntos más importantes para el liderazgo es estar preparado para acompañar. “No podés esperar que una persona que recién entra a un proyecto de alta complejidad se adapte sola. Necesitás estar cerca, generar estructura, sin ahogar la creatividad. Es un equilibrio fino”, destaca.

Por eso, en IT Patagonia hemos consolidado un modelo de trabajo que prioriza el acompañamiento durante el proceso y que combina mentoría técnica, seguimiento de procesos y espacios de integración cultural. 

Con esta metodología, logramos que cada nueva persona que se suma a nuestros equipos o los de nuestros clientes entienda el contexto de su posición y de la industria, la arquitectura de los sistemas y, sobre todo, el impacto que su trabajo tiene en las personas usuarias.

Lo que las empresas pueden -y deben- hacer

Como venimos diciendo, integrar a la generación Z en los equipos no es una opción, es una necesidad. 

Pero no alcanza con contratar personas jóvenes: hay que diseñar entornos en los que puedan desarrollarse, aportar valor y permanecer

Hoy, la generación Z se encuentra en una etapa clave de transición entre la formación académica y la vida laboral. Y tiene expectativas claras de cómo quiere construir su carrera profesional.

Valora especialmente los trabajos que les permiten mantener el equilibrio entre lo profesional y lo personal, y prioriza propuestas que ofrecen flexibilidad, oportunidades de aprendizaje y un propósito claro. 

No buscan trayectorias lineales: aspiran a roles que les permitan aprender de forma continua, moverse con agilidad y sentirse parte activa de una cultura que los escucha y los desafía.

En la fotografía se ve a un grupo de personas de la generación z disfrutando de un momento de esparcimiento en el rooftop de IT Patagonia, en Puerto Madero.
En IT Patagonia, nos potenciamos entre todas las generaciones.

Algunas claves que destacan los especialistas y que aplicamos en nuestra práctica son:

  • Ofrecer desafíos reales: esta generación quiere aprender haciendo, no ser subutilizada.
  • Brindar feedback y contención: el reconocimiento importa tanto como la autonomía.
  • Crear entornos diversos e inclusivos: la autenticidad es un valor central.
  • Habilitar la voz joven en las decisiones: sus aportes pueden marcar la diferencia si se los toma en serio.
  • Sostener una cultura que priorice el aprendizaje: la formación continua no es un beneficio, es una condición de pertenencia.

En nuestra experiencia hemos podido validar que las organizaciones que logran generar un sentido de pertenencia en la generación Z no solo retienen talento, también logran construir equipos más innovadores, colaborativos y resilientes.

Conclusión

La generación Z no es el futuro del trabajo: es el presente

En IT Patagonia, entendemos que el cambio generacional no es un obstáculo, sino una palanca para el crecimiento. 

¿Querés conocer más sobre cómo integramos talento joven en proyectos de alto impacto? Contactanos y descubrí cómo potenciamos la transformación digital con equipos diversos, comprometidos y preparados para los desafíos de hoy y de mañana.

es_AR