IT Services Sustentabilidad
Nube sustentable-GreenOps y FinOps

GreenOps y FinOps: eficiencia, conciencia y sustentabilidad para la nueva era digital

Los negocios ya no se miden solo por su rentabilidad económica, sino también por su impacto ambiental y social

Como consecuencia de esta mirada, las áreas de tecnología enfrentan un doble desafío: sostener el ritmo de la transformación digital y hacerlo de manera consciente, eficiente y sustentable

De este contexto emergen dos enfoques clave que están cambiando la forma en que las organizaciones gestionan sus infraestructuras tecnológicas: FinOps y GreenOps.

En este artículo analizamos las características, impactos y beneficios de ambos, como aliados estratégicos del propósito de las Empresas B.

GreenOps y FinOps: gestión tecnológica sostenible

Antes de seguir, vamos a clarificar los conceptos.

FinOps, metodología operativa que surge de la combinación de los términos “finanzas” y “DevOps”,  busca maximizar el valor de las inversiones en la nube a través de la colaboración entre los equipos de finanzas, tecnología y negocios. 

GreenOps (operaciones verdes) es un enfoque que se utiliza para gestionar el impacto ambiental a través de estrategias y prácticas enfocadas en minimizar la huella ecológica de la infraestructura y servicios de TI. 

Ambos enfoques tienen puntos de encuentro con los principios del triple impacto, al promover un modelo de negocio más equilibrado entre lo económico, lo social y lo ambiental.

Ahora, vamos a profundizar en cada uno de ellos.

Qué es FinOps 

Desde la FinOps Foundation explican que FinOps es un marco operativo y una práctica cultural que maximiza el valor comercial de la nube y la tecnología

En este sentido, introduce un cambio cultural en la rendición de cuentas financieras en el modelo de gasto variable de la nube. 

Esto favorece a los equipos distribuidos de ingeniería y de negocios en la meta de lograr equilibrios entre velocidad, costes y calidad en su arquitectura de nube y sus decisiones de inversión.

Además, permite la toma de decisiones oportunas basadas en datos y crea responsabilidad financiera a través de la colaboración entre los equipos de ingeniería, finanzas y negocios.

En un entorno donde el consumo de servicios cloud puede escalar rápidamente, FinOps propone una gestión colaborativa y transparente entre áreas de tecnología, finanzas y negocio

Su objetivo no es solo reducir gastos, sino tomar decisiones informadas sobre el uso de recursos, alineando la inversión tecnológica con el valor que aporta al negocio.

Qué es GreenOps

GreenOps es un enfoque que utilizan las empresas para gestionar el impacto ambiental de sus operaciones tecnológicas y garantizar que las decisiones se basen en datos sobre emisiones de carbono, consumo de agua y otros impactos ambientales.

Se trata de una perspectiva que busca minimizar la huella de carbono generada por el uso de centros de datos, cargas de trabajo en la nube y dispositivos conectados. 

Esto implica elegir proveedores con fuentes de energía renovable y menor impacto ambiental, que optimicen el uso de recursos para mejorar el rendimiento de las aplicaciones y reducir el desperdicio energético.

La creciente presión de los consumidores y los nuevos requisitos de información regulatoria, como la Ley de eficiencia energética de Alemania, que exige una reducción del 26,5% en las emisiones de carbono con respecto a los niveles de 2008 para el año 2030, han abierto la puerta a las GreenOps.

Según el informe GreenOps, FinOps, And The Sustainable Cloud de Forrester, esta y otras regulaciones e iniciativas en todo el mundo están promoviendo modelos de consumo de energía más sustentables

Entre ellas, las Divulgaciones Relacionadas con el Clima/Inversión ESG de la SEC en Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo de Energías Renovables de China, las Regulaciones de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la Misión Solar Nacional de la India.

Centros de datos alimentados por energía renovable con GreenOps y FinOPs.
Utilizar centros de datos alimentados por energía renovable es un paso hacia la sustentabilidad.

Intersección entre GreenOps y FinOps

El reporte de Forrester que mencionamos antes pone en evidencia un punto clave: FinOps y GreenOps no son caminos paralelos, sino estrategias convergentes dentro de una gestión tecnológica moderna y consciente

Ambos buscan lo mismo, la eficiencia en el uso de la nube, pero lo abordan desde distintas motivaciones: una financiera y otra ambiental. 

Sin embargo, el coste es un indicador clave de la sostenibilidad, y allí se traza una línea de intersección profunda entre ambos enfoques.

Veamos cómo confluyen FinOps y GreenOps:

1. Mismo conjunto de prácticas, múltiples beneficios

Ambos enfoques recomiendan acciones como eliminar recursos inactivos, ajustar el tamaño de las instancias, programar horarios de apagado y organizar almacenamiento por niveles.

Estas prácticas tienen doble impacto:

  • FinOps: optimizan el gasto operativo en la nube.
  • GreenOps: reducen el consumo energético y, por lo tanto, las emisiones de carbono.

Esto demuestra que la eficiencia financiera puede ser también una forma de eficiencia ambiental.

2. Medición como herramienta común

Ambos enfoques se apoyan en datos y visibilidad en tiempo real para tomar decisiones estratégicas, y requieren colaboración entre áreas técnicas, financieras y de sostenibilidad.

Mientras FinOps mide el gasto y el retorno de inversión, GreenOps calcula el consumo energético y la huella de carbono.

3. Sostenibilidad como resultado colateral (o intencional)

En organizaciones que aplican FinOps sin un enfoque ambiental explícito, las acciones de eficiencia igualmente conducen a una reducción indirecta de la huella de carbono.

En cambio, las organizaciones que adoptan GreenOps de forma intencionada integran la sostenibilidad como parte del valor central, lo cual resuena con el perfil de las Empresas B.

4. Cambio cultural y madurez organizacional

La integración de FinOps y GreenOps no es solo técnica, sino también cultural, y requiere de los siguientes factores:

  • Gobernanza compartida.
  • Conciencia del impacto del uso tecnológico.
  • Toma de decisiones basadas en triple impacto: económico, ambiental y operativo.

GreenOps y FinOps: dos caras de la misma moneda

En un contexto donde las compañías —en especial las Empresas B— buscan equilibrar rentabilidad con responsabilidad, la gestión eficiente de la nube se convierte en un punto estratégico para reducir costos y emisiones, simultáneamente

Esta convergencia no solo maximiza el valor económico, sino que también habilita un modelo de crecimiento más consciente, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y el compromiso con el planeta.

GreenOps y FinOps: aliados estratégicos de los valores B

Las Empresas B buscan generar impacto positivo no solo económico, sino también social y ambiental. En ese camino, la transformación digital responsable es clave. 

Aquí es donde inciden GreenOps y FinOps, dos enfoques que permiten gestionar la nube y los recursos tecnológicos desde una perspectiva alineada con los valores B.

¿Cómo se vinculan ambas prácticas con el modelo B? A través de las siguientes características:

  • Transparencia y eficiencia: FinOps permite visibilizar el gasto tecnológico y conectar la inversión en IT con los objetivos de impacto.
  • Responsabilidad ambiental: GreenOps ayuda a medir y reducir la huella de carbono digital, alineándose con el compromiso ambiental de las Empresas B.
  • Cultura colaborativa: Ambos enfoques promueven la colaboración entre equipos técnicos, financieros y de impacto, tal como lo requiere la gestión horizontal y transparente de una Empresa B.
  • Decisiones con propósito: La combinación de GreenOps y FinOps permite tomar decisiones tecnológicas que consideren no solo el ROI económico, sino también el ambiental y social.
La industria IT debe comprometerse con reducir su huella de carbono.
La industria IT debe comprometerse con reducir su huella de carbono. GreenOps y FinOps.

Impacto en las empresas: más eficiencia, menos huella de carbono

La adopción de FinOps permite a las organizaciones tener un mayor control sobre el gasto en la nube, lo que evita sobrecostos por servicios mal dimensionados, infraestructuras ociosas o escalamiento sin monitoreo. 

Pero su impacto va más allá del ahorro: promueve una cultura de responsabilidad compartida, donde cada área entiende el costo de sus decisiones tecnológicas y colabora para maximizar el retorno de la inversión digital.

GreenOps, en cambio, trae al centro de la conversación un aspecto cada vez más relevante para los negocios: la sustentabilidad tecnológica

En un contexto donde el sector IT incide cada vez más en las emisiones globales de carbono, repensar el diseño y la operación de las arquitecturas digitales desde una perspectiva ecológica, es una necesidad urgente. 

Para aportar mayor precisión Rebeca Grynspan, Secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), informa que la huella de carbono del sector IT en 2020 se estimó entre 0,69 y 1,6 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO₂). 

Este resultado representa entre el 1,5% y el 3,2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El dato surge del Digital Economy Report 2024 – UNCTAD, dónde se destaca que en su rango más alto, esta cifra registrada por la industria IT está apenas por debajo de la contribución total de la industria naviera a las emisiones de CO₂. 

Frente a este panorama, GreenOps permite alinear la operación tecnológica con los compromisos ambientales de la empresa, mejorar la reputación corporativa y anticiparse a futuras regulaciones.

¿Cómo lograr el objetivo de la reducción de la huella de carbono?

La industria IT puede desempeñar un papel significativo en la reducción de la huella de carbono global mediante la implementación de prácticas y tecnologías sostenibles. 

En relación a los data centers, hay que mejorar la eficiencia energética a través de la consolidación de servidores, el uso de hardware eficiente, la optimización de la refrigeración y el uso de energías renovables.

Desde la perspectiva del software, desarrollar y utilizar sistemas más eficientes y optimizados

A nivel hardware, producir productos sostenibles y con mayor ciclo de vida, desde el diseño y fabricación, hasta su desecho.

En cuanto a la gestión de la cadena de suministro, promover prácticas sostenibles como la selección de proveedores responsables, y la reducción de emisiones en la producción y distribución de componentes y equipos.

FinOps busca maximizar el valor de las inversiones en la nube a través de la colaboración entre los equipos de finanzas, tecnología y negocios.
FinOps busca maximizar el valor de las inversiones en la nube a través de la colaboración entre los equipos de finanzas, tecnología y negocios.

Beneficios de GreenOps y FinOps: del ahorro al propósito

La implementación de prácticas FinOps y GreenOps aporta beneficios tangibles e intangibles. 

Entre ellos, se destacan:

  • Mayor visibilidad y control del gasto tecnológico.
  • Reducción de emisiones y mejora del desempeño ambiental.
  • Optimización de recursos y eficiencia operativa.
  • Mejora en la toma de decisiones financieras y técnicas.
  • Fortalecimiento de la cultura colaborativa entre áreas.
  • Posicionamiento como empresa innovadora y responsable.

Estos beneficios no solo mejoran la rentabilidad y la eficiencia operativa. También potencian el propósito de las organizaciones que buscan operar bajo criterios de impacto positivo. 

¿Cómo se relacionan GreenOps y FinOps con la sustentabilidad del negocio?

FinOps y GreenOps no son prácticas aisladas. 

Forman parte de una nueva manera de pensar y gestionar las operaciones empresariales en la que la eficiencia económica y la responsabilidad ambiental van de la mano

Su adopción es una muestra concreta de cómo la transformación digital puede ser también una transformación sustentable.

Integrar estas metodologías permite a las empresas optimizar sus recursos y demostrar su compromiso con un modelo de negocio más consciente. 

Es un modelo que reconoce que no hay crecimiento económico posible sin cuidado del entorno. Ni innovación tecnológica válida sin impacto positivo en la sociedad.

En IT Patagonia sabemos que no hay empresas impecables, sino que lo importante es que se trabaje para generar un cambio de mindset que permita seguir produciendo negocios que potencien esta visión de triple impacto, desde una mirada de mejora continua.

Conclusión: eficiencia con propósito

En un escenario empresarial cada vez más competitivo, cambiante y exigente en términos ambientales, FinOps y GreenOps ofrecen herramientas concretas para repensar la operación digital con criterios de eficiencia y responsabilidad. 

Incorporarlas no solo mejora el rendimiento tecnológico y financiero, sino que conecta a las empresas con una visión de futuro más coherente, sustentable y alineada con los valores de las nuevas generaciones.

Como empresa B, nos consideramos un agente de transformación social que promueve la generación de oportunidades de formación en tecnología, enfocados en la generación de empleo de calidad y sostenible para las personas.

Y la certificación B es una herramienta de mejora continua, que nos permite aumentar nuestro impacto positivo de manera permanente.

Conocé cómo la sustentabilidad es el corazón de nuestro negocio.

es_AR