Modernización del core: eficiencia técnica, control financiero y visión estratégica
El mainframe continúa siendo una pieza central para industrias como banca, seguros, telecomunicaciones, logística o retail, entre otros.
Su estabilidad, rendimiento y seguridad lo convierten en una plataforma confiable para procesos de misión crítica. Sin embargo, su permanencia no debe confundirse con inmovilidad.
Menos aún cuando los modelos de negocio evolucionan con mucha rapidez y se incrementan los niveles de transaccionalidad. En este escenario, las áreas de tecnología se ven presionadas para reducir el TCO (Total Cost of Ownership), acelerar el time-to-market y alinear las infraestructuras con los principios de escalabilidad y agilidad.
Es por ello que la modernización del core se vuelve una estrategia de supervivencia y crecimiento.
En este artículo analizamos 7 claves para abordarla de manera inteligente, técnica y con impacto en el negocio.
¿Cómo perciben las empresas la modernización del core?
El informe Kyndryl 2023 State of Mainframe Modernization Survey Report, reveló a través de las respuestas de las principales personas usuarias de esta tecnología a nivel mundial, que los mainframes siguen siendo esenciales para las operaciones comerciales. Así lo consideró el 90% de quienes recibieron la consulta.
Su arquitectura robusta y capacidad para ejecutar diversos sistemas operativos y aplicaciones, hacen que sean extremadamente versátil y adecuado para el sector bancario y de seguros.
Los mainframes son valorados por los usuarios por sus niveles de seguridad (68%), confiabilidad (60%) y rendimiento (55%).
De hecho, el mundo mainframe está integrado por el 92% de los principales bancos comerciales. Tal es su relevancia, que no se podría visualizar un saldo bancario en el celular o procesar una compra con tarjeta de crédito, si no hubiera un mainframe por detrás.
Es por ello que el 67% de las organizaciones decide avanzar con la modernización de su mainframe para optimizar su rendimiento y capacidad, y para racionalizar el software.
7 claves para la modernización del core
Frente al aumento en el consumo de MIPS, la dependencia de código legado y la presión por integrar nuevas arquitecturas, resulta clave repensar cómo se gestionan y optimizan los recursos.
Este recorrido presenta 7 claves para abordar esa transformación de manera inteligente, técnica y con impacto en el negocio. Desde la revisión profunda del código hasta la automatización del tuning y el gobierno del consumo.
La modernización del core no implica solamente una actualización tecnológica. También involucra la construcción de una plataforma preparada para evolucionar.
1. Revisión y optimización del código legado: la base técnica del ahorro
El código legado es, en muchos casos, el principal generador de consumo ineficiente de MIPS. ¿Por qué? Al menos por cuatro motivos:
- Mala modularización: bloques de miles de líneas, sin separación lógica.
- Redundancia lógica: rutinas duplicadas, condiciones innecesarias o cálculos reiterativos.
- Consultas SQL no optimizadas: joins innecesarios, falta de índices.
- Falta de aprovechamiento de recursos modernos: rutinas que podrían correr en zIIP o entornos distribuidos permanecen en la CPU principal.
La auditoría del código debe abordarse con herramientas automáticas combinadas con un análisis experto.
Pero optimizar no significa solo refactorizar. También implica:
- Detectar código muerto.
- Reducir paths de ejecución.
- Modularizar para testing y tuning granular.
- Reevaluar la lógica de negocio implementada.
2. Medición precisa del consumo: visibilidad para intervenir a tiempo
Los costos de mainframe están muy relacionados con los consumos, por lo que es muy importante tener las transacciones y los procesos funcionando de manera performante, en el marco de la modernización del core.
De hecho, una gran parte del presupuesto en entornos mainframe se consume en licencias basadas en MIPS. Sin embargo, muchas organizaciones no saben con precisión qué componente consume cada recurso.
Por ello es indispensable establecer un ecosistema de observabilidad que:
- Trace el consumo de CPU a nivel de job, tarea, transacción y usuario.
- Distinga entre consumo planificado y desvíos (ej. picos no justificados).
- Genere dashboards con comparativas históricas y proyecciones.
- Integre con reglas de negocio para relacionar consumo con valor entregado.
Además, se pueden establecer KPIs como costo por transacción, consumo por unidad funcional, o eficiencia por release. Esto permite pasar de una mirada técnica a una visión financiera del uso del mainframe.

También es sumamente importante conocer y detectar dónde están los problemas o los cuellos de botella, ya sea por un proceso que está mal compilado, mal programado o mal planificado.
Más aún teniendo en cuenta que los procesos pueden llegar a tener una reducción entre un 20 % a 30 % como mínimo en lo que tiene que ver con los tiempos de uso.
Asimismo, resulta central determinar la mejor manera de optimizar el rendimiento y aumentar la disponibilidad del mainframe con la mejora de la configuración de CICS, realizando dos tipos de evaluaciones:
- CICS Assessment configuración: un proceso que se realiza para evaluar el estado de la configuración del CICS.
- CICS Assessment transaccional: un proceso que se realiza para evaluar el rendimiento de las transacciones CICS en un mainframe.
3. Optimización de procesos batch: diseño para la eficiencia
Los procesos batch son candidatos ideales para la optimización. Un mal diseño puede generar cuellos de botella, saturar ventanas o disparar consumo innecesario.
Entre las estrategias clave a considerar se encuentran las siguientes:
- Recalendarización inteligente: reorganizar la ejecución según la carga real y prioridades de negocio.
- Particionamiento paralelo: dividir grandes procesos secuenciales en subprocesos concurrentes.
- Pre-procesamiento distribuido: filtrar y transformar datos en entornos más baratos antes del mainframe.
- Uso de sort y copy optimizados: herramientas como Syncsort permiten offloading automático a zIIP.
Una visión moderna sugiere repensar el concepto mismo de batch y preguntarse:
- ¿Qué procesos pueden pasar a ejecución continua?
- ¿Qué partes del procesamiento pueden convertirse en eventos asincrónicos?

4. Offloading: mover lo que no necesita estar en el mainframe
El consumo de MIPS puede reducirse radicalmente cuando se traslada la carga hacia:
- zIIP/zAAP: aprovechar motores dedicados para DB2, Java, XML, cifrado y cargas específicas.
- Servidores distribuidos: mover análisis, generación de reportes o validaciones no críticas.
- Cloud híbrido: extraer funcionalidades no transaccionales (monitoring, integración, analytics) y procesarlas en plataformas más económicas.
El offloading bien planificado requiere identificar procesos, adaptar interfaces y asegurar consistencias.
Además, abre el camino hacia arquitecturas desacopladas y microservicios, lo que facilita la migración progresiva frente a la necesidad de la modernización del core.
5. Automatización del tuning: eficiencia continua sin sobrecarga operativa
En ecosistemas mainframe tradicionales, el tuning es manual, reactivo y dependiente de especialistas senior. Lo cual compromete la escalabilidad.
Hoy es posible incorporar una automatización basada en reglas e inteligencia artificial, que permita:
- Ajustar dinámicamente buffers, memory pools y prioridad de jobs.
- Detectar desviaciones de rendimiento y proponer configuraciones alternativas.
- Aprender patrones de uso y anticipar comportamientos futuros.
Esta capa de inteligencia permite reducir el trabajo operativo, evitar cuellos de botella y mantener la eficiencia, incluso con entornos cambiantes o equipos rotativos. Un logro importante para la modernización del core.

6. Gobernanza del consumo de MIPS
La gestión de recursos no debe limitarse al área técnica. Se necesita una gobernanza del consumo de MIPS que cruce las áreas de negocio, IT y finanzas, y se base en:
- Políticas de presupuesto y límites por unidad de negocio.
- Un modelo de costos transparente y compartido.
- Alertas y reportes automatizados con insights accionables.
- Un modelo de accountability cruzado: dónde cada unidad conoce su impacto y puede planificar en consecuencia.
Este enfoque permite reemplazar la discusión que busca identificar por qué subió la factura del mainframe, por un análisis sobre cómo hacer más eficiente el modelo operativo.
7. Modernización como estrategia de largo plazo: el core como plataforma evolutiva
La modernización del core no se agota en una intervención puntual. Debe diseñarse como una estrategia de evolución continua del core que:
- Integre refactorización progresiva con encapsulamiento de funcionalidades.
- Habilite APIs para exponer capacidades sin tocar la lógica.
- Sume prácticas DevOps (automatización de testing, CI/CD adaptado).
- Promueva un equipo bimodal: manteniendo lo crítico y desarrollando lo nuevo.
Conclusión: eficiencia, visibilidad y control para un futuro sostenible
La modernización del core no conlleva abandonar lo que funciona. Por el contrario, busca transformarlo para que siga siendo una ventaja competitiva en lugar de una carga técnica y económica.
Los beneficios son concretos:
- Reducción de MIPS.
- Menores costos operativos.
- Mejor gobernanza.
- Más agilidad para nuevos productos.
- Arquitecturas más preparadas para integrar cloud, IA y analítica avanzada.
Una estrategia integral de modernización del core requiere inversión técnica, liderazgo en el proceso de cambio y visión a largo plazo.
Pero los resultados en resiliencia, eficiencia y alineación con el negocio justifican cada paso del proceso.
Conoce nuestro Centro de excelencia en mainframe, con el que estamos transformando el mainframe para el futuro.